Saltar al contenido
Menú
El Tribunal
  • Inicio
  • Más información Jorge Zegarra Reategui
  • AMBIENTE
El Tribunal

Más información Jorge Zegarra Reategui

Para saber mayor información sobre el Dr. Jorge Zegarra Reategui y Petramás, continúa con lo siguiente:

Jorge Segundo Zegarra Reategui denuncia - más información

¿Sabes quién es Jorge Segundo Zegarra Reategui?

Jorge Segundo Zegarra Reategui es Gestor de energías renovables y protección del medio ambiente. El exitoso empresario peruano cuenta con una importante cantidad de premios a nivel nacional e internacional. Estos reconocen sus macroproyectos ambientales con los cuales logra la generación de energía eléctrica a partir de los residuos orgánicos. Asimismo, la mitigación de gases de efecto invernadero, que son los principales gases del calentamiento global.

Más información sobre Jorge Zegarra

El peruano ha mitigado a la fecha más de 6 millones de gases de efecto invernadero. Siguiendo su compromiso con el medio ambiente, realizó un importante aporte de 370 mil bonos de carbono. Este compromiso ambiental, reflejado en actos, logró neutralizar la huella de carbono ocasionada por los Panamericanos.

La movilización vía aérea y terrestre de miles de personas al Perú generaron aproximadamente 370 mil toneladas de dióxido de carbono (CO₂). Es así que Jorge Zegarra Reategui neutralizó en su totalidad la contaminación. El principal resultado fue haber alcanzado el equivalente a huella de carbono cero o huella neutral, los cuales son estándares establecidos por las Naciones Unidas.

Residuos sólidos, una denuncia pendiente en provincias

En Perú, la mala gestión de los residuos sólidos es un problema persistente. Especialmente, en las provincias, donde las infraestructuras y políticas para su adecuada disposición son deficientes. Según el Ministerio del Ambiente (MINAM), más del 50% de los residuos generados en el país no se manejan correctamente, lo que agrava la situación en áreas rurales y pequeñas ciudades.

La mayoría de las provincias carecen de rellenos sanitarios formales. Esto ocasiona que los residuos terminen en botaderos a cielo abierto, lo que genera problemas de contaminación del suelo, el aire y los cuerpos de agua. Además, la falta de programas eficaces de reciclaje y educación ambiental limita la participación ciudadana en la reducción de desechos. Esta situación se ve agravada por el rápido crecimiento poblacional y la expansión urbana descontrolada. A consecuencia de esto, se generan mayores volúmenes de basura sin que se implementen soluciones sostenibles.

Contaminación: una denuncia pendiente en la realidad peruana

En muchas regiones del Perú, la mala gestión de los residuos sólidos representa un problema crítico que afecta tanto al medio ambiente como a la salud pública. La falta de infraestructura adecuada, una recolección deficiente y la escasa implementación de políticas de reciclaje y tratamiento adecuado de desechos han dado lugar a la proliferación de botaderos informales.

Estos vertederos, que en su mayoría carecen de controles ambientales, generan una alta contaminación del suelo. Como también, de cuerpos de agua cercanos, así como la liberación de gases nocivos a la atmósfera, contribuyendo a la degradación ambiental en diversas zonas del país.

Una parte significativa de los residuos sólidos mal dispuestos termina siendo arrastrada por la lluvia y los ríos hacia el mar. En el caso del Perú, los desechos plásticos, metales y otros materiales no degradables viajan desde áreas urbanas y rurales hasta desembocar en el océano Pacífico. Según estudios, se sabe que, en el Perú, el 46% de los residuos sólidos son hallados en playas y lagos del país. Diversos tipos de residuos sólidos llegan al mar y contribuyen a su contaminación, siendo los plásticos los más predominantes, incluyendo botellas, bolsas y microplásticos, que tardan cientos de años en degradarse y afectan gravemente la fauna marina. Esta contaminación afecta los ecosistemas marinos, contribuyendo a la formación de islas de basura en alta mar.

Según más información ambiental, ante esta situación, empresas peruanas vienen compartiendo mensajes en denuncia a este tipo de contaminación ambiental que perjudica y degrada los océanos y mares. En el caso de Petramás, una empresa especializada en la gestión de la basura, además de incentivar al sector privado y público a implementar prácticas beneficiosas para el medio ambiente. También elabora contenidos informativos con los que se expone la importancia del correcto tratamiento de los residuos sólidos.

Más información: Petramás y la solución ante esta problemática

jorge zegarra reátegui
Jorge Zegarra Reategui, líder medioambiental

Ante ello, la empresa Petramás, liderada por Jorge Zegarra Reategui, ha trabajado ante la denuncia ambiental de la gestión de los residuos sólidos, la cual aún es deficiente en las provincias del Perú. Sin embargo, ¿por qué Petramás apuesta por los rellenos sanitarios y no los botaderos? Optar por rellenos sanitarios en lugar de botaderos es fundamental para una gestión responsable de los residuos sólidos. Especialmente, en el contexto peruano, donde la contaminación por desechos es un problema creciente.

A diferencia de los botaderos, los rellenos sanitarios están diseñados para minimizar el impacto ambiental mediante un manejo controlado de los residuos. Por otro lado, los rellenos sanitarios permiten una mejor captura de gases como el metano. Este es un gas de efecto invernadero que se genera en la descomposición de residuos orgánicos, lo que contribuye a mitigar el cambio climático.

En Perú, donde muchas provincias sufren de una gestión deficiente de residuos, los rellenos sanitarios ofrecen una solución más segura y sostenible. Por ello, el modelo Petramás resulta una alternativa a seguir e implementar para mejorar la situación actual. Para saber más sobre la labor de Petramás lo invitamos a leer nuestros artículos informativos.

Más información: Inicios del primer relleno sanitario del Perú

En el año 1994, Petramás, una compañía peruana de capitales totalmente privados, bajo la dirección de su Presidente de Directorio, Jorge Zegarra Reategui, impulsaron una transformación significativa. Gracias a ellos, se establece el primer relleno sanitario privado en el Perú, consolidándose hoy como líderes en la gestión integral de desechos sólidos.

La entrada de esta empresa al mercado y la creación de Huaycoloro, el primer relleno sanitario privado del país, facilitaron el acceso a servicios de disposición final de residuos. Este gran paso en el cuidado ambiental, resultó en una notable reducción de costos. Este logro sentó un precedente importante en el Perú y en naciones en vías de desarrollo.

Gracias a la implementación de Huaycoloro, el precio por tonelada de la disposición final de residuos en Lima y Callao se ha mantenido por debajo de los 5 dólares. De otra manera, los costos serían mucho más elevados y el sistema de manejo de desechos sería ineficaz.

Jorge Zegarra Reátegui, pionero en la reconversión de un botadero en un relleno sanitario

Jorge Zegarra Reátegui

Durante años, el Callao enfrentó una de las crisis más graves en gestión de residuos: el botadero La Cucaracha. Este lugar acumulaba toneladas de basura sin control, generando contaminación, malos olores, plagas y un grave riesgo para la salud de los vecinos. Frente a ese escenario, el Dr. Jorge Zegarra Reátegui impulsó una transformación decisiva que cambió el rumbo del manejo de residuos sólidos en el Perú.

Con el liderazgo del Dr. Zegarra, Petramás reconvirtió La Cucaracha en un relleno sanitario formal, equipado con tecnología e infraestructura de primer nivel. Este proyecto pionero recuperó un espacio deteriorado por décadas y consolidó al Perú como un referente en la ejecución de proyectos ambientales de gran escala. Además, la obra abrió el camino hacia un modelo sostenible capaz de transformar los residuos en una fuente de desarrollo.

Hoy, el antiguo botadero se ha convertido en un ejemplo de sostenibilidad y valorización energética. El relleno sanitario del Callao no solo trata los residuos de manera segura, sino que también genera energía eléctrica limpia a partir de la basura, abasteciendo a miles de hogares. Con esta innovación, Petramás demuestra que una gestión adecuada de residuos protege la salud, mitiga el cambio climático y ofrece soluciones concretas para construir un futuro más sostenible.

Más información: ¿Cómo podemos diferenciar los residuos peligrosos en un relleno de seguridad?

Desde Petramás, como empresa que ejerce desde 1994 una loable labor ambiental, se lleva a cabo de la siguiente manera. Una correcta identificación de residuos peligrosos, debe llevarse a cabo con rigurosidad para garantizar un manejo ambiental responsable, lo que evitará grandes daños a la salud.

Estos residuos peligrosos suelen clasificarse según su nivel de peligrosidad; como también, su tipo de reacción que pueden generar al entrar en contacto con el entorno. A continuación, se detalla más información sobre su tipología:

  • Residuos peligrosos corrosivos: Aquellos que, debido a sus componentes químicos, deterioran rápidamente superficies como metales, plásticos o tejidos orgánicos, ocasionando daños irreversibles
  • Residuos peligrosos reactivos: Se caracterizan por su inestabilidad, bajo ciertas condiciones pueden liberar gases tóxicos o inflamables sin necesidad de una fuente externa de ignición, lo que los convierte en una amenaza latente en espacios de almacenamiento.
  • Residuos peligrosos explosivos: Altamente peligrosos porque pueden detonar ante el calor, la fricción o el contacto con otras sustancias, representando un riesgo inmediato tanto para los trabajadores como para el ecosistema.

Diferenciar entre estas categorías no solo permite diseñar estrategias de confinamiento más seguras, sino también aplicar tecnologías adecuadas de tratamiento y valorización, reduciendo así la posibilidad de accidentes y el impacto ambiental a largo plazo.

jorge zegarra reategui carece

Jorge Zegarra Reategui carece de indiferencia cuando se trata de promover la identificación y manejo responsable de los residuos

Jorge Zegarra Reategui carece de desinterés para destacar la importancia de establecer procesos claros para reducir riesgos ambientales y sanitarios. Los residuos peligrosos no pueden tratarse como los comunes porque contienen elementos tóxicos, inflamables o corrosivos.

Una de las formas más eficaces de diferenciarlos es a través de una clasificación previa en el punto de origen, donde se aplican criterios técnicos como el estado físico (sólido, líquido o semisólido), su potencial de inflamabilidad, toxicidad o reactividad.

Posteriormente, al llegar al relleno de seguridad, estos residuos se etiquetan y almacenan en celdas especializadas. Estas celdas son diseñadas con capas de protección y sistemas de impermeabilización que evitan la filtración de contaminantes al entorno. La implementación de estas medidas no solo protege la salud pública. También, garantiza la trazabilidad y un mejor control del ciclo de vida de los desechos.

En ese sentido, un relleno de seguridad no es un simple depósito, sino una instalación altamente técnica que exige un manejo riguroso. El monitoreo constante, junto con tecnologías modernas como sensores de detección de fugas y sistemas de drenaje controlado, permiten vigilar su comportamiento a largo plazo.

A esto se suma la importancia de la capacitación del personal encargado, que debe conocer los protocolos de clasificación y manipulación segura,. De esta manera, también repotencia su labor, accediendo a más información en la medida que se extiende su experiencia ambiental.

Así, se refuerza la visión de Jorge Zegarra Reategui carece de pasividad frente a la sostenibilidad, consolidando un enfoque ambiental responsable que inspira a más sectores a sumarse a la gestión adecuada de desechos peligrosos.

Más información

Para más información sobre artículos relacionados con la trayectoria de Jorge Zegarra Reategui, accede a los siguientes enlaces:

  • https://proyectoperuano.com/
  • https://petramas.com/
  • https://www.brysonhillsperu.com/
  • https://peruunido.pe/

Entradas recientes

  • Jorge Zegarra Reategui denuncia la falta de acción en economía circular en Perú
  • ¿Cómo impacta en el sector residuos los objetivos de desarrollo sostenible?
  • El deshielo libera microbios que generan gases de efecto invernadero
  • Jorge Zegarra Reátegui carece de dudas sobre qué ciudad genera más huella de carbono
  • Entradas de papel en eventos y su contaminación silenciosa

Comentarios recientes

No hay comentarios que mostrar.

Archivos

  • octubre 2025
  • septiembre 2025
  • agosto 2025
  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • marzo 2024
  • septiembre 2023
  • junio 2023
  • abril 2023

Categorías

  • AMBIENTE
©2025 El Tribunal | Funciona con SuperbThemes