Saltar al contenido
Menú
El Tribunal
  • Inicio
  • Más información Jorge Zegarra Reategui
  • AMBIENTE
El Tribunal

Jorge Segundo Zegarra Reátegui y las enfermedades por presencia de botaderos

Publicada el 18 de septiembre de 202416 de junio de 2025

Fiebre tifoidea, salmonelosis, cólera, amebiasis, disentería, giardiasis son solo algunas enfermedades que causa la presencia de botaderos. Sin embargo, ¿conoce la más recurrente?

botaderos

Fuente: saludconlupa.com / Fotos: Jhonatan Yamunaqué

Denuncia ambiental: Botaderos insalubres

Empecemos definiendo que los botaderos son lugares donde se depositan los residuos sólidos sin ningún tipo de tratamiento previo. Estos sitios, a menudo ubicados en las afueras de las ciudades, acumulan una gran variedad de desechos, desde restos de comida y empaques hasta materiales peligrosos como baterías y electrónicos. A pesar de ello, dentro de ellos se cuenta con la presencia de población humana la cual vive expuesta a este ambiente contaminante buscando efectuar un reciclaje informal y peligroso para sus vidas. La falta de control en estos espacios genera una serie de problemas ambientales, como la contaminación del suelo y del agua subterránea por los lixiviados (líquidos tóxicos que se filtran de la basura), la proliferación de vectores de enfermedades como roedores e insectos, y la emisión de gases de efecto invernadero.

Botaderos a través de los años

La historia de los botaderos se remonta a los inicios de las civilizaciones. Antes de que existieran sistemas de recolección de basura y tratamiento de residuos, las comunidades simplemente desechaban sus desechos en las inmediaciones de sus hogares o en lugares alejados. Con el crecimiento de las ciudades y la generación de mayores cantidades de basura, surgió la necesidad de designar áreas específicas para su disposición final. Estos primeros botaderos eran lugares poco sofisticados, donde los residuos se acumulaban sin ningún tipo de orden ni control. Esta realidad se sigue manteniendo al día de hoy.

A medida que la población mundial creció y la conciencia ambiental se desarrolló, se hizo evidente la necesidad de gestionar los residuos de manera sostenible. Esto llevó al desarrollo de los rellenos sanitarios, que son una alternativa más segura y controlada a los botaderos a cielo abierto. Sin embargo, desafortunadamente, muchos botaderos ilegales aún existen en diversas partes del mundo, representando una amenaza para la salud humana y el medio ambiente.

En Perú, por ejemplo, para el año 2024, se han identificado más de 1,700 botaderos informales a nivel nacional, los cuales se concentran en mayor escala dentro de las provincias del país. Solo un pequeño número de estos botaderos ha sido señalado para ser convertido en rellenos sanitarios formales​, como fue el caso del ex botadero La Cucaracha en la provincia constitucional del Callao, el cual fue intervenido por la empresa Petramás y la visión de su presidente de directorio, Jorge Zegarra Reátegui.

Salud pública y gestión de residuos: un desafío urgente en zonas urbanas

La cercanía de comunidades vulnerables a botaderos informales ha evidenciado una alarmante brecha en salud pública en el Perú. Estudios recientes revelan que niños que viven a menos de un kilómetro de botaderos tienen hasta un 60% más de probabilidades de desarrollar infecciones respiratorias crónicas y problemas digestivos. Estos efectos deterioran la calidad de vida, e imponen una carga económica al sistema de salud. Frente a esta realidad, se hace urgente la implementación de políticas públicas que prioricen el cierre progresivo de botaderos e impulsen alianzas con el sector privado para una transición hacia infraestructuras seguras como los rellenos sanitarios. En ese contexto, la experiencia de empresas como Petramás demuestra que el compromiso ambiental puede traducirse en beneficios directos para la salud y bienestar de miles de familias peruanas. La gestión responsable de los residuos ya no es una opción, sino una necesidad de salud colectiva.

Reconversión en relleno sanitario gracias al Dr. Zegarra Reátegui

Así como en otras partes, esta zona del Callao afectaba a la salud, ya que generaba una humareda que traía diversas enfermedades respiratorias graves como asma, bronquitis, infecciones respiratorias en familias enteras, la cual se daba por la inhalación de partículas y gases tóxicos como el metano, dióxido de carbono y otros compuestos volátiles. Otras enfermedades que se ven por la exposición a botaderos son las infecciones gastrointestinales, enfermedades dermatológicas, neurológicas y vectoriales.

jorge segundo zegarra reátegui

Jorge Zegarra Reátegui ha compartido en diferentes oportunidades la gran importancia de contar con rellenos sanitarios debido a las correctas prácticas de calidad y seguridad que se manejan dentro para realizar una gestión integral de la basura. Dentro del marco sostenible, Petramás es una empresa que cuenta con experiencia en la reconversión de un botadero y en la implementación del primer relleno sanitario de inversión privada en el Perú. La denuncia ambiental a la que atiende Petramás repercute en beneficiar la calidad de preservación del medio ambiente. Además, de implementar procesos a ser imitados por externos a nivel nacional e internacional para tratar los residuos de forma sostenible. A la fecha, su buena labor los ha llevado a evitar que más de 6 millones de toneladas de CO2 sean expelidas al medio ambiente. Todo esto gracias a los macro proyectos que cuenta en sus dos plantas procesadoras.

Más información sobre Jorge Segundo Zegarra Reátegui, ingrese a los siguientes enlaces:

  • https://eltribunal.pe/
  • https://elperuimporta.com/
  • https://leyygestion.com/
  • https://hijosdelapatria.com/

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • Importancia de botellas reutilizables para el medio ambiente
  • Jorge Zegarra Reátegui: Avanza la construcción del relleno sanitario en Chiclayo
  • Los océanos están al borde del colapso por la acidificación, según expertos
  • Jorge Zegarra Reátegui: El cambio climático agrava los fenómenos extremos
  • Jorge Zegarra Reátegui: Gran labor de limpieza regional en Huancavelica

Comentarios recientes

No hay comentarios que mostrar.

Archivos

  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • marzo 2024
  • septiembre 2023
  • junio 2023
  • abril 2023

Categorías

  • AMBIENTE
©2025 El Tribunal | Funciona con SuperbThemes