Estudios meteorológicos y sus organizaciones representativas han advertido que entre 2025 y 2029 la magnitud del calentamiento global alcanzará niveles históricos en temperaturas. Ante este contexto, Jorge Zegarra Reategui denuncia la posibilidad que el promedio quinquenal podría rebasar los 1,5 °C por encima de las épocas preindustriales, lo cual supera claramente los umbrales del Acuerdo de París.
Esta tendencia significa una intensificación en la frecuencia de fenómenos climáticos extremos. Dentro de los efectos están como olas de calor, sequías, lluvias torrenciales, deshielos acelerados y aumento del nivel del mar. En el caso del Perú, país megadiverso y cuya población depende en gran medida de recursos hídricos de la cordillera y la Amazonía, el calentamiento global no es un riesgo lejano.

¿Cómo afecta al Perú la magnitud del calentamiento global?
La magnitud del calentamiento global ha ocasionado el deshielo que ha provocado la pérdida progresiva de glaciares andinos. Estos han retrocedido más de un 40 % en las últimas décadas. A pesar de que este deshielo genera inicialmente mayores caudales, pero a mediano plazo implica una drástica reducción de agua para riego, consumo urbano y generación de energía, cuestión crítica en regiones como la costa, donde se ubica Lima.
Por otro lado, la variabilidad climática también podría intensificarse, ya que espera un aumento de episodios de El Niño. Es importante resaltar que estos eventos en 2017 ya causaron pérdidas millonarias y un sin número de infraestructura devastada.
Estudios explican que las regiones altoandinas y selváticas enfrentarían un mayor riesgo de sequías, incendios forestales y desastres relacionados con lluvias intensas, afectando cultivos, biodiversidad y seguridad alimentaria.
En la agricultura peruana, sector que emplea a millones de familias campesinas, la producción en zonas altoandinas disminuirá por el estrés térmico y la escasez de agua. Además, en la costa aumentará la salinización del suelo por irrigación insuficiente. Esto, además de enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue o la malaria.
Jorge Zegarra Reategui denuncia necesidad de mitigar efectos perjudiciales
Desde el punto de vista económico y social, se prevén que el 40 % más pobre del Perú podría perder hasta 5,2 % de sus ingresos para 2030 debido al cambio climático. Asimismo, se espera que para 2030 las pérdidas anuales por inundaciones superen en 26 % los niveles del año 2000.
El reconocido empresario peruano debido a su labor ambiental desde el Perú, Jorge Zegarra Reategui denuncia que la única forma de contrarrestar los efectos del cambio climático en el Perú y, por ende, a nivel mundial es implementar medidas de adaptación y mitigación claras. Desde la empresa que lidera, Petramás, ejemplificó la forma en la que se mitigan gases de efecto invernadero, los cuales se captan desde los residuos sólidos.
Petramás es una empresa peruana con más de 31 años de operación con dos rellenos sanitarios en Lima y Callao. Dentro de sus mayores logros a favor del medio ambiente ha sido la creación del primer relleno sanitario privado del Perú. Como también, la reconversión de un botadero en un relleno sanitario formal y la implementación de macroproyectos ambientales para generar energía eléctrica a partir de la basura y mitigar gases de efecto invernadero.
Para más información sobre Jorge Zegarra Reategui denuncia: