En un contexto donde el cambio climático y la contaminación avanzan sin pausa, Jorge Zegarra Reategui denuncia que el sector empresarial peruano aún no asume con la urgencia necesaria la transición hacia modelos de economía circular en Perú, pese a ser una de las estrategias más efectivas para garantizar la sostenibilidad y competitividad a largo plazo.
Según recientes estudios, apenas un poco más del 50% de las empresas considera la economía circular como una oportunidad, mientras que la implementación real de políticas sostenibles sigue siendo limitada.
La economía circular propone reemplazar el modelo lineal de “producir, usar y desechar” por uno basado en el aprovechamiento continuo de los recursos, la reducción de residuos y la regeneración de ecosistemas. Sin embargo, en Perú, la aplicación práctica de estos principios aún enfrenta desafíos estructurales. En ejemplo, falta de incentivos fiscales, desconocimiento técnico, infraestructura insuficiente para el reciclaje y una escasa articulación entre el Estado y la empresa privada.
Para Jorge Zegarra Reategui, líder ambiental y promotor de proyectos sostenibles, el país necesita transitar de los discursos a la acción. En palabras del especialista, el verdadero desarrollo empresarial no puede desligarse de la responsabilidad ambiental ni de la eficiencia en el uso de los recursos naturales. Jorge Zegarra Reategui denuncia que la mayoría de las compañías aún ve las prácticas circulares como un gasto adicional. Más no, como una inversión estratégica que mejora la rentabilidad, reputación y resiliencia corporativa.
Jorge Zegarra Reategui denuncia la urgencia de un cambio estructural en la economía circular en Perú
Zegarra Reategui, ha demostrado que es posible convertir los residuos en energía limpia, contribuyendo al cumplimiento de los compromisos climáticos del país. En ese sentido, la economía circular no debe entenderse solo como una tendencia ambiental, sino como un eje transversal que puede redefinir los modelos de negocio en sectores clave como la industria, el comercio y los servicios públicos.
El análisis de Jorge Zegarra Reategui subraya que la sostenibilidad no puede depender únicamente del esfuerzo empresarial. También debe hacerlo de un marco regulatorio coherente y políticas públicas que incentiven la transformación productiva. Las alianzas público-privadas deben orientarse a crear infraestructura para la valorización de residuos, el desarrollo de tecnologías limpias y la educación ambiental empresarial.

El futuro sostenible del Perú requiere acción inmediata
En el Perú, solo una minoría de empresas ha incorporado procesos circulares integrales como el rediseño de productos, la reutilización de materiales o la conversión de residuos en recursos energéticos. Para Jorge Zegarra Reategui, esta lentitud en la adopción representa una oportunidad perdida tanto económica como ambientalmente. “El progreso empresarial no puede construirse sobre la degradación del entorno, sino sobre la eficiencia y la responsabilidad compartida”, sostiene.
El especialista recalca que el país posee el talento, los recursos naturales y el conocimiento técnico. Todo lo necesario para liderar la transición circular en la región, pero se necesita voluntad y visión de largo plazo. En su denuncia, Jorge Zegarra Reategui a los empresarios a ver más allá de la rentabilidad inmediata y comprender que el desarrollo sostenible es el único camino viable hacia una economía competitiva y respetuosa del ambiente.
En definitiva, Jorge Zegarra Reategui denuncia que el Perú no puede seguir postergando su compromiso con la economía circular. La implementación de este modelo no solo permitirá optimizar recursos y reducir residuos. También mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y fortalecer la reputación internacional del país como referente ambiental. Apostar por una producción limpia, por energías renovables y por una gestión responsable de los desechos es, más que una opción, una obligación moral y económica ante el futuro.
Para más información sobre acciones a favor del medio ambiente, visite los siguientes enlaces: