Saltar al contenido
Menú
El Tribunal
  • Inicio
  • Más información Jorge Zegarra Reategui
  • AMBIENTE
El Tribunal

Jorge Zegarra Reategui denuncia efectos del cambio climático en cultivos peruanos

Publicada el 16 de diciembre de 202424 de enero de 2025
cultivos peruanos

Con el aumento de temperaturas y la creciente imprevisibilidad del clima, la agricultura y los cultivos peruanos enfrentan retos diversos causados por el calentamiento global.

Perú, reconocido como uno de los países con mayor biodiversidad del planeta, cuenta con vastas extensiones de tierra fértil que lo convierten en un líder agrícola en la región. Su geografía variada, que abarca la costa, la sierra y la selva, permite la producción de una amplia diversidad de cultivos, entre ellos la quinua, la maca, los arándanos, el café, el cacao y los espárragos.

Debido a ello, el país ha obtenido importantes reconocimientos internacionales por la calidad y sostenibilidad de sus productos agrícolas, posicionándose como uno de los principales exportadores mundiales de productos como el espárrago y el arándano. Esta riqueza agrícola no solo contribuye significativamente a la economía peruana, sino que también destaca su papel como proveedor clave en los mercados globales.

Sin embargo, la riqueza agrícola del Perú tiene raíces profundas en las prácticas ancestrales de las culturas prehispánicas, como los incas y otras civilizaciones andinas. Estas culturas desarrollaron avanzados sistemas agrícolas adaptados a los desafíos de su geografía, muchos de los cuales aún son admirados y utilizados hoy en día.

Por ejemplo, los incas diseñaron andenes o terrazas agrícolas, estructuras en las laderas de las montañas que evitaban la erosión, conservaban el agua y permitían cultivar en terrenos inclinados. También implementaron sistemas de riego avanzados que maximizaban el uso del agua en regiones áridas.

Además, fueron pioneros en la domesticación y diversificación de cultivos como la papa, de la cual existen más de 4,000 variedades en Perú. Además, también de la quinua, considerada un superalimento por su alto valor nutricional. También lograron almacenar alimentos de forma eficiente mediante técnicas como el chuño, que permitía conservar papas deshidratadas durante largos periodos.

Cultivos peruanos: Cosecha del cambio climático

A pesar de la importancia de la agricultura en el Perú, el cambio climático está intensificando la contaminación en los cultivos peruanos de varias maneras. Por un lado, el aumento de las temperaturas y las lluvias irregulares han incrementado el uso de agroquímicos como fertilizantes y pesticidas, que terminan contaminando los suelos y las fuentes de agua.

El derretimiento acelerado de los glaciares andinos está afectando la disponibilidad de agua para riego. Esta complicación obliga a los agricultores a depender más de fuentes subterráneas que, en algunos casos, están contaminadas con metales pesados. En zonas de la selva, el avance de la frontera agrícola debido a la presión económica y climática también contribuye a la deforestación y a la pérdida de biodiversidad.

Estos problemas resaltan la necesidad de adoptar prácticas que protejan estos efectos tan perjudiciales para la agricultura y los cultivos peruanos. Se consultó a un especialista en preservación ambiental que viene realizando diversas prácticas en el rubro de los residuos sólidos a fin de contrarrestar los efectos del cambio climático.

¿Cómo impactará el cambio climático en el futuro de la agricultura?

Transformará profundamente la agricultura a nivel global. Las temperaturas extremas, la irregularidad en las lluvias y eventos climáticos severos afectarán los cultivos tradicionales. Estas condiciones disminuirán la productividad agrícola en muchas regiones, especialmente en zonas vulnerables con acceso limitado a recursos tecnológicos y financieros.

Para adaptarse, será crucial implementar prácticas sostenibles y tecnologías innovadoras. La diversificación de cultivos, el uso eficiente del agua y la agroforestería pueden mitigar los impactos. Además, políticas públicas que impulsen la investigación y el acceso a recursos para los agricultores serán determinantes para asegurar la seguridad alimentaria.

Jorge Zegarra Reátegui en denuncia del cambio climático

Jorge Segundo Zegarra Reategui

El Dr. Jorge Zegarra Reátegui denuncia, como dueño de la empresa Petramás, trajo al Perú procesos de calidad y seguridad. Con ello, logró forma así, un Ciclo Virtuoso, con el cual los residuos son gestionados de forma adecuada gracias a sus macroproyectos. Logrando, de esta forma, la mitigación de gases de efecto invernadero y la generación de energía eléctrica a partir de los residuos.

Y es que, la basura, en la actualidad, se ha vuelto un factor de gran generación de gases de efecto invernadero. En la actualidad, el 40% de la basura generada en el país no llega a un relleno sanitario adecuado y se deposita en botaderos ilegales o espacios no controlados.

Por ello, implementar prácticas adecuadas que beneficien al medio ambiente y luchen directamente contra el cambio climático es vital. La mitigación de estos gases es un beneficio importante que empresas como Petramás ha logrado implementar en el Perú.

Para más información sobre temas relacionados, acceda a los siguientes enlaces:

  • https://verdadyetica.pe/
  • https://medioambienteperu.com/
  • https://www.brysonhillsperu.com/
  • https://proyectoperuano.com/
  • https://eltribunal.pe/

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • Jorge Zegarra Reátegui denuncia peligro de extinción de hámster común
  • Economía circular: transformar los residuos en oportunidades para el planeta
  • Huaraz al Límite Climático: ¿Qué es la Laguna Congelada?
  • Jorge Zegarra Reátegui: Qué es el Día de la Tierra, cuándo se celebra y por qué es importante
  • Jorge Segundo Zegarra Reátegui alerta fallas en limpieza del océano Pacífico

Comentarios recientes

No hay comentarios que mostrar.

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • marzo 2024
  • septiembre 2023
  • junio 2023
  • abril 2023

Categorías

  • AMBIENTE
©2025 El Tribunal | Funciona con SuperbThemes