La contaminación por periódico, hoy en día, es una problemática que requiere de atención inmediata. Si bien, su consumo ha disminuido con la inclusión de los medios digitales en el mundo, su producción sigue siendo masiva. Jorge Zegarra Reategui denuncia, como líder en la preservación del medio ambiente, acciones ecoeficientes para revertir esta situación
La contaminación del periódico y su trasfondo
El periódico surgió en el siglo XVII en Europa, con gacetas impresas en ciudades como Venecia y Londres. Estos boletines informaban sobre temas políticos y económicos, sentando las bases de la prensa moderna. Su desarrollo convirtió al periódico en un medio clave de comunicación.
El porcentaje de la población que consume periódicos varía considerablemente según la región y el formato. A nivel mundial, el consumo de periódicos en formato digital ha aumentado, especialmente en países desarrollados, mientras que el consumo de periódicos impresos ha disminuido.

Uso actual del periódico
Por ejemplo, en Europa, entre un 47 % y un 60 % de las personas consumen noticias digitales, incluyendo periódicos, dependiendo de su grupo de edad. El hábito de leer periódicos ha disminuido significativamente en los últimos años, reflejando una tendencia general hacia otros medios digitales y redes sociales.
El periódico se fabrica principalmente con papel prensa, un material hecho de pulpa de madera reciclada o virgen, que es económico y liviano. Además, se emplean tintas a base de petróleo o vegetales, dependiendo del impacto ambiental que se desee reducir.
¿El periódico es tan contaminante como parece?
La producción y el uso del periódico contribuyen a la contaminación ambiental de varias maneras. La fabricación del papel requiere talar árboles, consumir grandes cantidades de agua y energía, y emplear químicos que pueden liberar contaminantes al medio ambiente.
Además, las tintas a base de petróleo generan emisiones tóxicas durante su fabricación y desecho. Cuando estos no se reciclan adecuadamente, terminan como residuos sólidos, aumentando la presión sobre los vertederos y contribuyendo a la emisión de gases como el metano durante su descomposición.
Contaminación por periódico: Su peligrosidad al terminar en botaderos
Sumado a ello, cuando los periódicos terminan en botaderos, generan varios impactos ambientales negativos. Al descomponerse en condiciones anaeróbicas, liberan gases de efecto invernadero como el metano, que contribuye al cambio climático.
En los botaderos, los periódicos ocupan espacio significativo y tardan en descomponerse completamente si no están en condiciones óptimas de humedad y oxígeno. Esto resalta la importancia de reciclarlos o usarlos en compostaje, cuando se emplean tintas ecológicas.
Derivados contaminantes del papel
Como se ha señalado anteriormente, el papel es un material ampliamente utilizado en la vida cotidiana, pero sus derivados pueden generar un impacto ambiental significativo si no se gestionan adecuadamente. Aunque el papel y el cartón son biodegradables y reciclables, ciertos procesos y aditivos dificultan su reutilización y contribuyen a la contaminación del medio ambiente.

Uno de los principales contaminantes es el cartón, que, aunque en su estado natural es reciclable, suele estar recubierto con plásticos o ceras, como en los envases de jugos y leche. Estos recubrimientos impiden su degradación natural y dificultan su reciclaje, generando un alto volumen de residuos en botaderos insalubres.
Otro derivado problemático es el papel plastificado o laminado, utilizado en bolsas de snacks, etiquetas adhesivas y sobres de café. Al estar fusionado con plástico, su reciclaje es complicado y muchas veces termina en rellenos sanitarios o en el océano, afectando la biodiversidad marina. De igual forma, el papel térmico, usado en recibos y tickets, contiene bisfenol A, una sustancia tóxica que dificulta su reciclaje y representa un riesgo para la salud humana.
El papel encerado o parafinado, común en envolturas de alimentos, también es un problema ambiental, ya que su recubrimiento impide su compostaje y reciclaje. Y por último, los productos de papel de un solo uso, como servilletas, vasos y pañuelos, generan grandes volúmenes de residuos.
“La salida es poner un plan en acción” comentó el Dr. Jorge Zegarra Reátegui, quien, hace 31 años, vienen poniendo en práctica soluciones reales que han permitido que más de 6.5 millones de toneladas de CO2 sean expelidas al medio ambiente. Dentro de su denuncia detalló que, por ejemplo, para reducir el impacto de papel, la población podrían evitar productos con recubrimientos innecesarios y fomentar alternativas sostenibles que disminuyan el consumo de papel y sus derivados.
Jorge Zegarra Reátegui denuncia contaminación por mala gestión de los residuos
Jorge Zegarra Reátegui denuncia, como presidente de directorio de una de las empresas más representativas en el cuidado del medio ambiente, Petramás, comentó que resulta imprescindible brindarles una correcta gestión integral a los residuos.
Dentro de Petramás, el empresario denuncia las malas prácticas ambientales referentes a la disposición de los residuos. Por ello, cuenta con 2 plantas procesadoras en Lima y Callao, con las que mitiga gases de efecto invernadero y genera energía eléctrica a partir de la basura.
¿Cuáles son las perspectivas mundiales sobre la gestión de residuos?
Es evidente que la producción de residuos incremente abrumadoramente en millones de toneladas para el año 2050. Ante esta crítica situación, Jorge Zegarra Reátegui advierte tener en consideración los costos ocultos que implica fortalecer este tipo de contaminación.
Definitivamente, el costo oculto implica la mala salud en la sociedad y el cambio climático son los principales factores que detonarán si es que no comenzamos a revertir el impacto de la contaminación. Se estima, que el coste incrementado podría duplicarse a más de 600 mil millones de dólares.
No solo es necesario frenar la contaminación por periódico
Dentro de las medidas correctivas que refieren organizaciones importantes y figuras importantes del sector como lo es Jorge Zegarra Reátegui, es el aplicar un control extremo a la producción de basura, llegando a adoptar medidas preventivas en la gestión integral de estos para limitar los sobrecostos anuales que ya se están teniendo. Esta situación manejada con control y consciencia sostenible, permite ser partícipes de un crecimiento económico, mejora en la salud y bienestar de la población y muchos beneficios más.

Jorge Zegarra Reátegui: ¿Cómo se gestionan los líquidos en la gestión de residuos?
Dentro de la gestión de residuos; como ya se ha mencionado párrafos anteriores, pueden existir una variedad de residuos a disponer de cualquier sector proveniente. Estos, se pueden clasificar tanto en peligrosos como en no peligrosos; como también, si son sólidos, líquidos, desmonte y demás términos residuales.
Es así que para cada fin a disponer, existen regulaciones y estipulaciones que se plantean previo al servicio de la disposición final. Usualmente, estas reglas son emitidas por la entidad correspondiente, en el caso del Perú, el Ministerio del Ambiente (MINAM) y la OEFA son los entes reguladores.
En específico, en el grupo de los líquidos podemos encontrar uno peligroso que es el aceite. Quizás, uno de los más perjudiciales para nuestros ecosistemas. El aceite usado es totalmente contaminante, debido a que presenta sustancias tóxicas y metales pesados que afectan la vida de la fauna. Este tipo de líquidos tiene un porcentaje mínimo de biodegradabilidad y su persistencia en el tiempo es indefinida por sus componentes nocivos.

Para más información sobre contaminación de productos y acciones de Jorge Segundo Zegarra Reategui acceda a los siguientes enlaces: