Saltar al contenido
Menú
El Tribunal
  • Inicio
  • Más información Jorge Zegarra Reategui
  • AMBIENTE
El Tribunal

¿Cómo combatir la contaminación? Por Jorge Segundo Zegarra Reategui

Publicada el 16 de octubre de 202417 de marzo de 2025
la contaminación

Petramás y su CEO, Jorge Segundo Zegarra Reategui, trabajan todos los días en la lucha contra la contaminación del medio ambiente.

La contaminación es uno de los desafíos más apremiantes que enfrenta nuestro planeta. Desde la polución del aire hasta la contaminación del agua, cada uno de nosotros puede desempeñar un papel en la lucha por un medio ambiente más saludable.

A continuación, compartimos algunas recomendaciones efectivas para combatir la contaminación en tu día a día:

5 recomendaciones prácticas para combatir la contaminación

  • Reduce, reutiliza y recicla: Optar por reducir el uso de plásticos desechables, reutilizar envases y materiales siempre que sea posible, y reciclar. Separar los residuos correctamente no solo ayuda a disminuir la cantidad de basura en vertederos, sino que también reduce la necesidad de nuevos recursos.
  • Usar transporte sostenible: El transporte es uno de los mayores contribuyentes a la contaminación del aire. Caminar, andar en bicicleta o usar el transporte público son alternativas más sostenibles. Sí es posible, compartir un vehículo con amigos para reducir las emisiones de CO₂.
  • Ahorrar energía: Pequeños cambios en los hábitos diarios pueden tener un gran impacto. Apagar las luces al salir de una habitación, utilizar bombillas LED y desenchufar aparatos electrónicos cuando no se usan son acciones simples que contribuyen a un uso más eficiente de la energía.
  • Apoyar la energía renovable: Siempre que se pueda, elegir proveedores de energía que utilicen fuentes renovables. Esto reduce la dependencia de combustibles fósiles y apoya el crecimiento de una economía más verde.
  • Involucrarse en la comunidad: Participar en actividades de limpieza en su comunidad o grupos que se dediquen a la conservación del medio ambiente. La acción colectiva puede generar un cambio significativo y crear conciencia sobre la importancia de cuidar el planeta.

El gran compromiso de Jorge Zegarra Reategui

En Petramás, nos dedicamos a la gestión integral de residuos sólidos, transformando desechos orgánicos en energía eléctrica. A través de nuestras iniciativas, ayudamos a reducir la contaminación y promovemos un modelo sostenible que beneficia a todo Lima. Bajo el liderazgo del Dr. Zegarra, creen que cada esfuerzo cuenta y que, trabajando como se viene haciendo por más de 30 años, se puede hacer una diferencia real. Tiene clara una misión, un futuro más limpio y saludable.

Hace 30 años, más del 70% de la basura en Perú terminaba en botaderos, y la disposición final en el único relleno sanitario, «El Zapallal», costaba hasta 12 dólares por tonelada. Con la entrada de Petramás y la creación del primer relleno sanitario privado, los costos se redujeron drásticamente, estableciendo un precedente para el país y otras regiones en desarrollo.

Gracias a esta iniciativa, el precio del servicio en Lima y Callao no supera los 5 dólares por tonelada. Sin este cambio, el sistema seguiría siendo ineficiente y los costos podrían haber alcanzado los 30 dólares por tonelada.

Impulsar los límites planetarios: Un ambiente estable

Los límites planetarios hoy en día son entendidos sobre las limitaciones de la Tierra, respecto al uso de recursos y la implementación de sistemas que permitan la protección de espacios. Estos límites son impulsados bajo el objetivo de resguardar la integridad humana y desarrollar un medio ambiente estable.

límites planetarios - petramas

A través de estos límites, es posible cuantificar el grado de vulnerabilidad a los que han llegado diversos espacios de nuestro planeta y las medidas restrictivas frente al crecimiento económico, demográfico y demás que implican un desgaste del medio ambiente.

Claramente, aún no somos conscientes que el planeta Tierra no tiene una capacidad ilimitada y que nuestros recursos se vienen agotando cada vez más. Asimismo, como sociedad debemos implantar límites ecológicos que nos permitan garantizar nuestra supervivencia a largo plazo. Actualmente, existen nueve límites que han sido planteados, de los cuales ya se han superado seis de estos. El momento de accionar a favor de nuestro planeta es ahora.

Jorge Zegarra Reátegui logra rellenos sanitarios privados en el Perú

Su impacto ambiental es alarmante. Estos sitios, al no contar con un manejo adecuado, generan una serie de problemas graves, como la contaminación del agua debido a la filtración de lixiviados tóxicos.

Asimismo, provocan la degradación del suelo y la emisión de gases de efecto invernadero, contribuyendo al cambio climático y deteriorando la calidad del aire. La proliferación de vectores como roedores e insectos es otro efecto perjudicial, aumentando el riesgo de enfermedades en la población.

Estos espacios insalubres alteran los ecosistemas, reducen la biodiversidad y afectan de manera irreversible a la flora y fauna local. A pesar de estos graves impactos, se estima que cerca del 40% de la población peruana continúa arrojando sus residuos en estos lugares, lo que pone de manifiesto la urgente necesidad de implementar estrategias de gestión integral de residuos.

La contaminación por basura dejó de ser un problema en Lima y Callao:

Ante esta situación, el empresario peruano, Jorge Zegarra Reátegui implementó dos rellenos sanitarios con tecnología de punta. De esta forma, marcó un antes y después en la disposición final de la basura.

Así, nacen el “Relleno Sanitario Huaycoloro”, siendo el primer relleno sanitario del Perú y, posteriormente, el “Relleno Sanitario Modelo del Callao”, el cual es el resultado de la reconversión de un botadero insalubre ubicado en la provincia constitucional del Callao.

Contar con rellenos sanitarios en lugar de botaderos es esencial a nivel ambiental y de salud pública porque los rellenos sanitarios son infraestructuras diseñadas para manejar los residuos de manera controlada y minimizar sus impactos negativos. A diferencia de los botaderos, donde los residuos se acumulan sin control ni tratamiento.

Los rellenos sanitarios cuentan con sistemas para prevenir la contaminación del suelo, agua y aire, como revestimientos impermeables, drenajes para lixiviados y captadores de biogás, lo que evita la filtración de sustancias tóxicas al medio ambiente. Esto protege los acuíferos y los ecosistemas circundantes.

Para más información, ingrese a los siguientes enlaces:

  • https://eltribunal.pe/
  • https://elperuimporta.com/
  • https://medioambienteperu.com/
  • https://proyectoperuano.com/
  • https://petramasavanza.com/
  • https://denunciaambiental.com/

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • Jorge Zegarra Reátegui denuncia peligro de extinción de hámster común
  • Economía circular: transformar los residuos en oportunidades para el planeta
  • Huaraz al Límite Climático: ¿Qué es la Laguna Congelada?
  • Jorge Zegarra Reátegui: Qué es el Día de la Tierra, cuándo se celebra y por qué es importante
  • Jorge Segundo Zegarra Reátegui alerta fallas en limpieza del océano Pacífico

Comentarios recientes

No hay comentarios que mostrar.

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • marzo 2024
  • septiembre 2023
  • junio 2023
  • abril 2023

Categorías

  • AMBIENTE
©2025 El Tribunal | Funciona con SuperbThemes